martes, 23 de junio de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

La construcción del conocimiento es individual, en cuanto a que, cada persona tiene sus propias características, experiencias de vida y madurez biológica que lo hacen único. Pero, algunas de las anteriores las puede compartir con otros individuos, ya que no somos entes asociados, a lo largo de su vida. Por lo tanto, considero que todas las teorías que presenta Pere Marqués, se pueden utilizar en el modelo por competencias. Enseguida explico porqué.

En el modelo por competencias todos nuestros alumnos deben ser tomados en cuenta con sus características a la hora de hacer la planeación (secuencia didáctica), el docente debe decidir cuáles son las actividades que debe emplear con sus alumnos para que los provea de más aprendizajes significativos (Ausubel), además debe acomodarlas para que trabajen en equipos en donde cada integrante se exprese y esto permita un trabajo colaborativo (Vigotsky), todos aprendan de todos y si alguno tiene riqueza de experiencias, pueda compartirlas con los escazos de ellas y se de un aprendizaje equitativo y situado (Vigotsky). El equipo construye su conocimiento (Vigotsky) y el alumno lo hace también en forma individual (Piaget), lo que él aprendió puede ser diferente un tanto diferente a lo que aprendió el resto del equipo.

Continuando con la secuencia didáctica y su aplicación, explico que las consultas de los temas integradores son una fuente de conocimiento rico, diferente y real que permite el aprendizaje sea un proceso activo e interesante (Psic. Cognitivista) que estimula el aprendizaje. El muchacho retoma sus saberes y experiencias anteriores y las enfrenta a lo nuevo para hacer un ajuste y adaptar a los nuevos conocimientos a su vida. Descubrir con sus compañeros (Bruner) nuevos aprendizajes sobre la vida real, le permite encontrar la aplicación de los contenidos. Hacer un ensayo o un cuento con todas sus características y una redacción apropiada permite una demostración del procesamiento de la información, por ejemplo.

Sin olvidar al conductismo porque hay conceptos, que el alumno no debe olvidar, procesos que debe aplicar en un orden, secuencia de datos que el alumno no debe olvidar.

En conclusión, el docente puede utilizar en su planeación las teorías pedagógicas que requiera para lograr el aprendizaje de sus alumnos.

3 comentarios:

  1. Hola Rossy:
    Veo con agrado que aplicas e utilizas las diferentes teorias para elaborar tu secuencia didáctica.
    Como fortaleza conoces a detalle las diferentes corrientes pedagógicas.
    Como debilidad te falta hablar un poco más del trabajo colaborativo que realizan tus alumnos en el aula.

    ResponderEliminar
  2. Hola Rosa Isela
    Como fortaleza, defines claramente como integras diferentes concepciones de aprendizaje a tu trabajo dentro del aula y como debilidad mencionas al coductismo y creo que la memorizaión, la repetición ya no deben ser utilizadas, porque no relaciona esa actividad con el mundo que lo rodea,por ejemplo en mi materia que es basica, les explico fénomenos químicos, si a 5 alumnos les doy el concepto y a otros 5 alumnos la concptualización la utilizo con ejemplos de la vida diaria;es mas factible que los alumnos del segundo grupo se les quede para siempre grabado a su memoria de largo plazo.
    un saludo
    Norma Alicia.

    ResponderEliminar
  3. Hola Rosy, me da gusto saludarte, y te comento que me parece muy acertada la relación que haces sobre los autores y sus corrientes, y estoy de acuerdo contigo sobre que todas las corrientes deben ser usadas en la planeación, ya que no existe una regla única que nos asegure el éxito en nuestra labor, como siempre, se aprende a prueba y error.
    Saludos.
    Rocío

    ResponderEliminar