La construcción del conocimiento es individual, en cuanto a que, cada persona tiene sus propias características, experiencias de vida y madurez biológica que lo hacen único. Pero, algunas de las anteriores las puede compartir con otros individuos, ya que no somos entes asociados, a lo largo de su vida. Por lo tanto, considero que todas las teorías que presenta Pere Marqués, se pueden utilizar en el modelo por competencias. Enseguida explico porqué.
En el modelo por competencias todos nuestros alumnos deben ser tomados en cuenta con sus características a la hora de hacer la planeación (secuencia didáctica), el docente debe decidir cuáles son las actividades que debe emplear con sus alumnos para que los provea de más aprendizajes significativos (Ausubel), además debe acomodarlas para que trabajen en equipos en donde cada integrante se exprese y esto permita un trabajo colaborativo (Vigotsky), todos aprendan de todos y si alguno tiene riqueza de experiencias, pueda compartirlas con los escazos de ellas y se de un aprendizaje equitativo y situado (Vigotsky). El equipo construye su conocimiento (Vigotsky) y el alumno lo hace también en forma individual (Piaget), lo que él aprendió puede ser diferente un tanto diferente a lo que aprendió el resto del equipo.
Continuando con la secuencia didáctica y su aplicación, explico que las consultas de los temas integradores son una fuente de conocimiento rico, diferente y real que permite el aprendizaje sea un proceso activo e interesante (Psic. Cognitivista) que estimula el aprendizaje. El muchacho retoma sus saberes y experiencias anteriores y las enfrenta a lo nuevo para hacer un ajuste y adaptar a los nuevos conocimientos a su vida. Descubrir con sus compañeros (Bruner) nuevos aprendizajes sobre la vida real, le permite encontrar la aplicación de los contenidos. Hacer un ensayo o un cuento con todas sus características y una redacción apropiada permite una demostración del procesamiento de la información, por ejemplo.
Sin olvidar al conductismo porque hay conceptos, que el alumno no debe olvidar, procesos que debe aplicar en un orden, secuencia de datos que el alumno no debe olvidar.
En conclusión, el docente puede utilizar en su planeación las teorías pedagógicas que requiera para lograr el aprendizaje de sus alumnos.
martes, 23 de junio de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se ruede observar y medir con dase en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Si el aprendizaje es visto tan sólo como los conocimientos y los cambios de conducta esperados y , ambos son definidos por el profesor, la respuesta es sí. Sin embargo en este texto, ya hemos comprendido que el aprendizaje es mucho más que conocimientos, y que se puede observar a través de conductas, habilidades, destrezas y valores que se desarrollan mediante las acciones que logran competencias. El aprendizaje es un cambio de estructuras mentales que mediante la asimilación y asociación de lo viejo con lo nuevo, hace que el individuo cambie, es decir, que se adapte y pueda continuar su aprendizaje, que nunca se termina. La respuesta a la pregunta entonces es no. El conocimiento hoy es una parte del desarrollo de las competencias, es un punto más que permite el aprendizaje del individuo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)